Presente y futuro del autoconsumo energético
Manuel X Y tiene una instalación de paneles solares en su casa. Gracias a ellos tiene un importante ahorro en su factura de la luz, pero no todo es perfecto. Resulta que Manuel X Y produce más energía de la que consume en determinadas horas del día (excedentes) y que en otros momentos no le basta con su producción y demanda electricidad de la red de distribución (demanda). En total, la demanda de Manuel X Y es menor que sus excedentes, y, ¡oh, sorpresa!, por sus excedentes cobra menos de la mitad de lo que paga por sus necesidades de abastecimiento de la red. ¿Cuál es la solución? Ninguna.
Manuel se lanzó al autoconsumo fotovoltaico gracias a las ayudas Next Generation. Con ellas, su inversión en cinco paneles fue completamente rentable. Además, hace unos años los excedentes se pagaban a mejor precio, por lo que otros con una instalación de mayor envergadura, como Francisco Javier Z T, recibían una bonificación que llegaba a 500 € al mes. Francisco Javier Z T nos consulta alarmado porque la compensación que recibe actualmente con la misma compañía es exigua y muy por debajo de los precios de mercado. ¿Nuestra respuesta a Francisco Javier Z T? La tendencia de mercado es que el pago por los excedentes se aproxime a cero. ¿Por qué? La capacidad instalada de energía fotovoltaica en los hogares y empresas es elevada y creciente. Las compañías comercializadoras de electricidad se quedan sin negocio (y salen a pérdidas) si pagan por los excedentes lo mismo que cobran por el consumo. Impensable. Se adueñan de tus excedentes para revenderlos a precio de mercado, eso sí es negocio, y redondo, porque no tienen que costear su propia instalación sino que te cobran a ti por la tuya y venden la energía que produces.
Francisco Javier ZT no solo instaló paneles, también baterías de almacenamiento, por lo que cada mes le sale a pagar 0 € por consumo de energía. ¿Podría hacer esto Manuel X Y para aprovechar toda su producción? A los precios actuales de las baterías y en ausencia de ayudas públicas, no, no le sale rentable.
Orden de 24 de abril de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el uso eficiente de la energía en Andalucía
“Andalucía ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia energética, la Estrategia Energética de Andalucía 2030”, en la que “se han definido los seis objetivos principales de la transición energética, y se recogen las doce líneas estratégicas que se impulsan desde la Junta de Andalucía para conseguirlos, entre las que se encuentran fomentar el aprovechamiento de las energías renovables y el desarrollo sostenible de las redes energéticas; rehabilitar energéticamente edificios de empresas y hogares y su entorno urbano, prestando especial atención a los consumidores más vulnerables; mejorar la sostenibilidad y competitividad de la industria y del sector servicios a través de la eficiencia energética y el uso de energía renovable; avanzar hacia la movilidad cero emisiones, dinamizar la bioeconomía y la economía circular asociada al sector energético; o potenciar las oportunidades profesionales y empresariales que ofrece la transición energética”.
Personas vulnerables
“De conformidad con lo previsto en el artículo 29.1.c) de la Ley 7/2024, de 23 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2025, las bases reguladoras contemplan la posibilidad de efectuar el pago anticipado del 100% del importe del incentivo a las personas beneficiarias que tengan la condición de consumidores vulnerables severos o en riesgo de exclusión social a efectos del bono social eléctrico”.
Los objetivos
“Al objeto de alcanzar una máxima eficacia en la gestión de estos incentivos se ha estructurado las ayudas en cuatro programas. Así, el primero pretende reducir el consumo de energía del sector residencial y de los edificios e instalaciones públicas, a la vez que mejorar la calificación energética de los edificios y viviendas. El segundo de los programas está dirigido al sector empresarial en general, así como a las empresas pertenecientes a la cadena agroalimentaria, al objeto de reducir su consumo de energía e incrementar el uso de energías renovables. También se ha diseñado un tercer programa para el fomento de las redes inteligentes, así como propiciar el acceso a las infraestructuras de recarga eléctrica para vehículos. Por último, el programa «Hogares vulnerables» tiene como objetivo actuar en los consumidores vulnerables, para dotar a sus viviendas de una mejor calificación energética e incorporación de sistemas de autoconsumo eléctrico con o sin almacenamiento, propiciando así una reducción de la factura energética y garantizando el consumo de energía, a la vez que se incrementa el confort térmico en las viviendas.
Beneficiarios
“Considerando el objetivo y finalidad de los incentivos y de las actuaciones que se encuadran en los referidos programas, los incentivos se tramitan en régimen de concurrencia no competitiva, en atención a la mera concurrencia de los requisitos para ser persona o entidad beneficiaria y de las actuaciones incentivables, ajustándose a las bases reguladoras tipo aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de 20 de diciembre de 2019, por la que se aprueban las bases reguladoras tipo y los formularios tipo de la Administración de la Junta de Andalucía para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva”.
Convocatorias
A la espera.
El caso de Manuel X Y
Igual que le decimos honestamente a Manuel X Y que hoy no tiene sentido que adquiera una batería de acumulación de energía, puede que dentro de un mes vayamos a buscarlo para decirle: “¡Ahora!”. Tendrá que salir la convocatoria y conocer las cuantías de las ayudas y cuándo se reciben. Este es un detalle muy importante, los fondos Next Generation para las instalaciones particulares de autoconsumo (cuya solicitud se cerró en diciembre de 2023) aún no han llegado a todos los beneficiarios.
En cualquier caso, el espíritu del legislador parece más interesado en favorecer a comunidades que a particulares, aunque la concurrencia no competitiva debe hacer que Manuel X Y albergue muchas esperanzas.
Tu caso
Si vives en una comunidad de vecinos, la instalación de paneles fotovoltaicos y baterías de acumulación ya es altamente rentable, solo tienes que consultar con un profesional para estudiar el caso. Con las ayudas venideras y el especial tratamiento a personas vulnerables, todavía lo será más. Que te atienda un profesional atento a la realidad para saber cuándo es el momento.
Si estás interesado/a en acogerte al autoconsumo pero no puedes asumirlo en tu vivienda independiente o tu comunidad ni se lo plantea, también hay solución, se trata de las comunidades solares. Pongamos por caso que el Ayuntamiento de Barbate nos alquila la cubierta de la Plaza de Abastos o del pabellón del IES Trafalgar. En ellas, o en cualesquiera otras de grandes dimensiones, podemos realizar una instalación propiedad de una comercializadora de energía. Esta empresa es la responsable de la instalación, del mantenimiento y del pago al arrendador de sus derechos. A cambio, vende la energía producida a precios muy bajos a vecinos situados a 5 km a la redonda sin tener que realizar ninguna inversión previa.
El caso de Barbate
El 24 de septiembre se cumplirá un año de la presentación por parte de Miguel Molina (alcalde de Barbate) y Luis García (DS Consultores) de la Comunidad Energética Local (CEL). En octubre, como recoge el anterior artículo reseñado, se presentó ante el público general.
En el acto público se prometieron ahorros de un 30 % en la factura de la luz, cuando lo cierto es que con el autoconsumo se puede alcanzar un 70 %. En este lapso hemos hablado con Luis García para consultarle sobre el estado del proyecto y su financiación, y nos dijo que el dinero se lo “regalaban” no sé qué fondos o entidades. Ya han pasado diez meses y no conocemos ninguna novedad, así como tampoco cuánto cobra DS por este trabajo al Ayuntamiento de Barbate o a la CEL.
¿Qué espacios públicos o privados está previsto que alojen las placas y bajo qué condiciones? ¿Cuántos vecinos/as de Barbate se han integrado en la CEL? ¿Cuánto cobra o cobrará DS Consultores por la gestión? ¿Cuáles son las aspiraciones personales de Miguel Molina con esta CEL? Todas estas son preguntas sin responder. Y mientras, hay acciones inmediatas que puede emprender el Ayuntamiento de Barbate en materia de energía y autoconsumo y que ni se plantea.
Los intentos de que las comercializadoras eléctricas incluyeran una tasa municipal en la factura de la luz de los ciudadanos han sido tumbados legalmente. La posibilidad real que existe hoy y apenas se aplica en Andalucía (El Real de la Jara, Sevilla, 19 de junio de 2025) es establecer una tasa por aprovechamiento especial del dominio público para instalaciones de transporte de energía eléctrica, gas, agua en alta e hidrocarburos. Con esta tasa no repercutible al consumidor final, el Ayuntamiento de Barbate obtendría recursos para poder promover sus propias instalaciones fotovoltaicas.
Puede liderar proyectos en barriadas vulnerables o de renta baja (como ocurre en Cádiz, Jerez o Sevilla) donde instala placas solares y distribuye el ahorro a las viviendas participantes. El Ayuntamiento tiene capacidad para llegar a los vecinos y otros tienen capacidad para realizar la instalación.
Puede alquilar sus cubiertas para, sin inversión ninguna y cobrando por ello, facilitar a todos los vecinos el acceso a energía renovable barata.
Bonificar el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) a viviendas que instalen energía solar. En Madrid, por ejemplo, se reduce el IBI a la mitad durante tres años tras realizar la instalación de autoconsumo. María A B vive en San Ambrosio y para ella la instalación de placas fotovoltaicas y baterías de acumulación no es una opción sino una necesidad para tener suministro eléctrico. A los precios actuales se le hace imposible renovar sus baterías sin ayudas públicas.
Reducir el ICIO (Impuesto sobre Construcciones) para instalaciones de autoconsumo.
Facilitar licencias para placas solares (reducción de plazos, eliminación de tasas, etc.).
Si Barbate realmente quiere promover el autoconsumo lo tiene muy fácil, no tiene que realizar ninguna inversión, solo tiene que facilitar los espacios a los profesionales o agrupaciones de vecinos que lo demanden. Empecemos por ahí, y por establecer las tasas por aprovechamiento de los espacios públicos para poder bonificar en el IBI a las nuevas instalaciones de paneles y baterías. Y en esto entra Endesa, entra Aqualia y entra Telefónica, o como ahora se llame.