Triunfalismo en el fracaso (II)
Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de España
Volviendo a las cifras publicadas ayer sobre la evolución de los demandantes de empleo entre 2015 y 2025, hoy nos fijamos en otro fenómeno. En 2020 se produjo el confinamiento por COVID 19, lo que perjudicó de manera severa al empleo. En nuestra tabla, se observa en las abrumadoras cantidades de desempleados a principios de 2021. El COVID, según parece, lo cambió todo. Veámoslo.
Evolución porcentual del desempleo en 2019 con respecto a 2015
En estos cuatro años la evolución general fue muy positiva. Las cuatro peores poblaciones fueron, por este orden, Tarifa, Conil, Barbate y San José del Valle. Algeciras experimentó una bajada del desempleo superior al quince por ciento en esos cuatro años. Pero, qué pasó luego. Qué pasó de 2019 a 2025 (con la pandemia de COVID de por medio, aparte de otras consideraciones locales).
Evolución porcentual del desempleo en 2025 con respecto a 2019
En estos últimos seis años, los especiales son un 20 % más en las listas del SAE; los conileños, un 10 % más; los tarifeños y barbateños, más de un 3 % adicional. Es decir, estas cuatro poblaciones son las únicas que están en una situación peor al momento en que llegó el confinamiento para todos los españoles.
El caso de Algeciras es brutal, demuestra que está en caída libre. De 2025 a 2023 (18580 frente a 19015), la caída del desempleo ha sido de un insignificante 2,3 %. A este ritmo, tardaría otros siete años en recuperar la situación de 2019, lo que no parece esperable.
Por su parte -las cifras cantan- Barbate, Tarifa y Conil fueron las peores en época de bonanza generalizada y aún no se han recuperado de aquella lejana crisis nacional. La noticia en materia de empleo más destacada en Barbate en este lapso, ha sido la puesta en funcionamiento de la fábrica de Ubago, que inicialmente previó crear entre 100 y 120 puestos de trabajo para arrancar. Esos 120 trabajadores apenas suponen un 2 % de los desempleados actuales, pero sin ellos el problema sería aún mayor. ¿Se puede afirmar que el actual modelo turístico está destruyendo empleo en Barbate? Habría que estudiar más datos, pero el cierre de negocios y la proliferación de apartamentos turísticos no parece que estén ayudando. Son necesarios nuevos nichos de creación de puestos de trabajo; la hostelería no los crea, solo los sustituye. Y eso si lo hacen dentro de la economía formal, con sus contratos y cotizaciones sociales, cosa que en Barbate, a día de hoy, no es esperable al 100 %. ¿Y en esto, alcalde, tiene algo que decir?