¿Playas para perros? Dónde y cómo
Según redcanina.es, en este año 2025, el adjunto es el mapa de playas caninas en España. En el mismo artículo, recoge que en la provincia de Cádiz existen dos:
La zona canina de Playa de Camposoto, San Fernando. Esta playa canina únicamente está abierta de julio a septiembre. Los temporales de invierno hacen necesario su acondicionamiento cada verano, y a veces se retrasa su apertura. Lo mejor es, antes de viajar, ponerse en contacto con el ayuntamiento para confirmar su apertura. Su lejanía desde el parking y su difícil acceso a pie, hacen de esta playa canina una auténtica pesadilla para usuarios con perro, sobre todo en los días que el calor aprieta. Este verano 2025 la playa para perros de Camposoto contará con una pasarela de madera y ducha para perros.
Playa de la Concha, en Algeciras. Pequeña playa de arena situada al sur de la Playa El Rinconcillo, en la zona más próxima al puerto.
En otra información de la misma página web, sin embargo, dice que las playas para perros en la provincia son tres: Playa de Torregorda (Cádiz); Playa de la Concha, en Algeciras; y Playa de Camposoto (que, por error, ahora la sitúa en Cádiz y no en San Fernando).
Sea como fuere, parece una cantidad poco significativa sobre el total provincial. Solo la cantidad de playas en el municipio barbateño supera ese número.
La versión de hotelesmascotas.com
Según el mapa de esta otra página web, son 6 las playas para perros en nuestra provincia, sobre un total de 150 en el territorio nacional.
Crecimiento notable
No habiendo encontrado cifras oficiales sobre la evolución del porcentaje de arenales amistosos con los canes sobre el total de los existentes en España, hemos realizado la consulta a la inteligencia artificial de Google, Gemini IA. Gemini nos responde que son unas 125 sobre 3.550, es decir, un 3,52 %, y que en los últimos diez años se ha cuadruplicado desde un 0,79 %. Esto significa un crecimiento muy destacado.
Tema espinoso
Es un tema espinoso que requiere equilibrar el derecho de los dueños de mascotas con la necesidad de garantizar la higiene, la seguridad y la comodidad de todos los usuarios de la playa, así como la protección de la fauna y el ecosistema local. Como punto destacado, acudamos a otra fuente, que cifra entre un 7 % y un 9% a la población mundial afectada por cinofobia. De otro modo, yendo a la baja, 70 de cada 1.000 personas (niños y adultos) que van al pie de la mar a disfrutar del sol, tienen miedo a los perros. Otros riesgos, son compartidos por todos.
Según esta publicación de Mundo Deportivo basada en datos del INE, un 49 % de las familias españolas tienen mascota, y un 85 % de ellas son perros. De otro modo, entre un 41,6 y un 49 por ciento de las familias españolas tienen perro: un porcentaje realmente elevado que hace que cualquier decisión política con respecto a ellos (que se mide en votantes y votos) no sea fácil de tomar. De no ser así, ¿por qué el Estado deja esta decisión en manos de las Comunidades Autónomas y las mismas la dejan a criterio de cada Ayuntamiento?
En un país en el que al poder tanto le gusta decidir por cada uno de nosotros, la única respuesta a que no tome medidas concretas es que sabe que le conducirá al fracaso político y electoral. Por eso queda a discreción del último escalafón del poder, las corporaciones locales.
Retomando el tema de la cinofobia, si entre un 41,6 y un 49 por ciento de las familias tienen perro, entre un 51 y un 58,4 % no lo tienen, y es entre ellas entre quienes hay que buscar a los afectados por esta enfermedad. Para no hacer una cuenta en exceso compleja y que nos entienda el lector no versado en matemáticas, digamos, simplemente, que si reducimos el universo de posibles afectados a la mitad, su probabilidad de estar afectado es el doble, y pasamos a una horquilla del 14 al 18 % de las personas que no tienen perro. Realmente puede superar un 21 % de las personas que no tienen perro.
Restricciones Comunes Introducidas o Existentes
De este modo, no es de extrañar que haya municipios que han introducido restricciones.
Restricciones por Temporada de Baño: Muchas playas prohíben el acceso de perros durante la temporada alta (generalmente de junio a septiembre), o solo lo permiten en horarios muy específicos (por ejemplo, a primera hora de la mañana o a última de la tarde).
Ejemplos:
Gijón (Asturias): Es una ciudad con amplios espacios para perros. En cuanto a las playas, estos animales pueden acceder a la playa de El Rinconín durante todo el año; y, sin embargo, a la playa urbana, San Lorenzo, solo pueden acceder a un determinado tramo desde 1 de octubre hasta el 30 de abril.
Restricciones de Carácter Administrativo o de Convivencia: Algunas playas designadas como "caninas" pueden establecer requisitos adicionales para el acceso.
Ejemplos:
Cala de La Picòrdia (Arenys de Mar): Solo permite el acceso a perros que estén censados en el municipio. En las demás playas de la zona pueden acceder perros en horario de 8:00 pm a 8:00 a.m.
Prohibición de Acceso en General (fuera de zonas o temporadas): La Ley de Costas establece que los Ayuntamientos son los responsables de regular el uso de las playas, y muchos optan por prohibir la presencia de perros fuera de las zonas específicamente habilitadas o de las temporadas permitidas para evitar problemas de salubridad y convivencia.
El caso de Barbate
En Barbate, recientemente, se ha producido una manifestación para solicitar la habilitación de una zona de la Playa del Carmen para la visita de perros. Algunos manifestantes vierten acusaciones severas, por el momento anónimas, contra algunas autoridades locales a resultas de este acto reivindicativo al que tienen todo el derecho del mundo.
Tienen el apoyo y el alcance de nuestra web si se deciden a dar el paso, con nombres y apellidos, de realizar sus denuncias públicamente.
Aunque nuestra postura sea la de no desear la habilitación de una playa canina en la zona urbana, defendemos y apoyamos firmemente el derecho a la libertad de expresión y de manifestación de todos, sin temor a represalias.