“Barbate en la historia”, aquí todo se abandona
Cartel anunciador de la jornada y las ponencias, a celebrar el jueves 23 de octubre a partir de las 18 horas en la Sala Multiusos.
El próximo jueves 23 de octubre, en la Sala Multiusos, se desarrollará la I Jornada Barbate en la Historia, que versará sobre “Baesippo y el poblamiento en el entorno de La Janda”. ¿Acaso es la primera vez que se celebran conferencias en nuestro pueblo sobre su pasado histórico? Claro que no, pero como si sí.
Un inocente usuario de redes sociales respondía a la convocatoria manifestando su pesar por no poder acudir, y consultaba si habría una publicación posterior de las ponencias. La respuesta del perfil de Facebook “Cultura Barbate”, a la fecha en que redactamos, es el silencio. Pero ya se la damos nosotros, claro que no; y si acaso se pican, se hará de aquella manera.
Conferencias perdidas
Desde hace algunos años, para abrir los festejos de la Semana Gastronómica del Atún y la Feria del Atún, se celebran jornadas de historia sobre las almadrabas, “La primera levantá”, que cuentan con ponentes historiadores-investigadores, es decir, profesionales de contrastada solvencia y autoridad en la materia. Digno de celebrarse. Sin embargo, sus participaciones no dejan huella. ¿Has visto algún vídeo en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Barbate con esas conferencias? ¿Se ha hecho alguna publicación en papel que se puedan llevar los asistentes y que se pueda consultar de forma permanente en el fondo local de la Biblioteca Municipal y en las bibliotecas que registran de modo permanente todo lo publicado? No. Ahora se lo explico.
Libros perdidos y libros registrados
Cuando Sebastián Bernal “Chan”, por ejemplo, publicó Mi cuaderno de bitácora, donde año por año describe los sucesos y personajes de Barbate, lanzó una tirada -no sé, imaginen ustedes- de 200 ejemplares. Esos 200 ejemplares van de mano en mano o se pierden, sencillamente, como tantos libros y bibliotecas personales.
“Chan”, con todo su amor, quiso plasmar la historia de Barbate, pero lo hizo en una edición no profesional y sin recorrido. Cuando se publica un libro o una revista de manera profesional, se compra un ISBN y se realiza el depósito legal. Este depósito legal son una serie de ejemplares que se entregan a las bibliotecas de conservación: la provincial, la autonómica y la Biblioteca Nacional de España. Los ejemplares ahí depositados se conservan por siempre. Y son siempre accesibles a cualquier persona interesada o que por azar dé con ellos. Y más teniendo en cuenta que hoy día se realiza la digitalización de las obras y se pueden consultar desde cualquier lugar de España y del mundo.
Cuando el libro se hace como lo hizo “Chan”, su recorrido no trasciende a sus conocidos y a su momento.
Se entiende que a nuestra delegación de Cultura de Barbate le viene interesando que se realicen jornadas sobre historia a las que, con suerte, acuden decenas de personas. Y nosotros lo aplaudimos. Es una excelente iniciativa, pero claramente incompleta. El objeto no pueden ser las conferencias en sí, sino dotarse de un fondo ordenado y rico sobre la historia de nuestro territorio y ponerlo en conocimiento de barbateños y barbateñas y de todas aquellas personas que por un motivo u otro se interesen por nosotros.
Si en la Delegación de Cultura no se sienten capacitados para hacer publicaciones es normal, tampoco lo están para la instalación del equipamiento técnico (sonido, imagen y vídeo) necesario a las conferencias. Y es el caso que el equipamiento técnico nunca falta, pero publicaciones serias sí. Pues en ambos casos hay profesionales en Barbate que les puedan ayudar, pero hay dinero para unos y no para otros.
Cuando Cultura se ha atrevido a realizar supuestas publicaciones, tenemos el ejemplo de la revista Carmen, de poesía. Un desbarajuste, por no decir bodrio, en que las páginas no están bien numeradas -en una maquetación profesional las páginas pares se numeran a la izquierda y las impares a la derecha- y en el que conviven diferentes tipografías y tamaños de las mismas, así como textos a una columna y a dos columnas, por ejemplo. Y claro, no esperen ustedes encontrar ejemplares más allá del día de la presentación. Esto es lo que parece que les mueve, un día de atención que pueda justificar el trabajo de meses. Dinero del Ayuntamiento tirado.
Otras vías de publicación
Quien esto escribe es amante de los libros y hacedor de libros, pero entiende que existen otras vías -incluso más atractivas- para la difusión, aunque no tan formales. Nos referimos al vídeo. O incluso, si se quiere, más sencillo aún, a la grabación sonora. Pero tampoco en esto existe voluntad ni continuidad en nuestro pueblo ni en Zahara de los Atunes.
En 2023 Zahara de los Atunes publicó en su canal de YouTube las conferencias de las V Jornadas Cervantinas. * No busquen ustedes las de la I ni la II ni la III ni la IV ni la VI ni la VII. ¿Tan costoso es de mantener? Si les parece costoso es que realmente no aprecian la cultura de nuestro pueblo, ni su memoria ni su legado. Si son capaces de captar los recursos económicos para pagar a los conferenciantes, incluyan una partida inferior a 1.000 € para dejar memoria. Si hacen una grabación, les saldrá más caro, necesitarán pagar a quien la realiza (cada una de ellas) y a quien la difunde en internet. Si piden a los conferenciantes que entreguen su conferencia antes de la celebración del evento, bastará con pagar a quien haga la edición y el depósito legal. Y además podrán entregar ejemplares a los asistentes para que no tengan que tomar apuntes y que ausculten la ponencia completa, lo que en directo no suele suceder, ya que raro es que se concluya en el tiempo convenido.
Otro caso de abandono
Notable es el deficiente caso de la página web Cultura Barbate. Al parecer la actual Delegada de Cultura, Ana Valencia Reyes, es su autora, en una etapa anterior. Si este trabajo fue el que la catapultó a la concejalía, no alcanzó demasiada altura en el vuelo. Enlaces que no funcionan, por ejemplo, son uno de los problemas que presenta la página, cuyo contenido, además no está bien organizado.
Sin embargo, no todos los problemas son achacables a Ana Valencia en su etapa anterior; otros son achacables a Ana Valencia en su etapa actual, como concejala y responsable de la contratación para el mantenimiento. Seguimos sin información sobre la Fundación Museo Kishev, cuyo convenio ya se firmó; no se actualiza ni amplia la escasa información de artistas de Barbate; no se hace un seguimiento de la programación cultural ni se dan noticias de cultura, como la página promete, etc., etc., etc.
Visto el resultado -su presencia en el actual equipo de gobierno local-, parece que lo único importante era tenerla ocupada mientras llegaba el cargo. La página web como herramienta de promoción y como lugar donde plasmar lo que somos los barbateños, qué más da. Eso se hace de cualquier manera y se deja en cualquier momento. Total, si ya tienen las redes sociales para recibir el aplauso de sus entusiastas. Qué más da lo demás y qué más dan los demás.
Por lo menos podrían tener el decoro de dar de baja la web, ya que no se ocupan en encontrar a quien la mejore. Para lo que hay, mejor nada.
Los restos arqueológicos de Trafalgar y de El botero
No hace falta abandonar el tema de la historia del territorio para denunciar la desidia y la mala gobernanza de nuestros dirigentes en, cuando menos, la cultura. Los hallazgos arqueológicos de Trafalgar, que fueron noticia a nivel mundial, ahí están, enterrados para su salvaguarda. Y bien está que así sea, pero es incomprensible que no exista una exposición permanente en la que los barbateños y sus visitantes puedan conocer y observar sus secretos y su significación. E incluso aprovechar el arenal bajo el que yace para hacer visitas guiadas en que pueda calibrarse su dimensión.
Si quieren turismo, que también apuesten por la cultura.
Y, en fin, ahí tenemos el caso de El Botero y la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales. Hasta diciembre tiene el equipo científico asignado para estudiar los hallazgos. ¿Se enterarán los de fuera de lo que hay ahí antes que los barbateños? No nos cabe duda. Así como tampoco nos cabe duda de que serán otros los que expongan en sus ciudades los hallazgos de nuestro territorio.
*Post Scriptum
Agustín Conejo, alcalde de Zahara de los Atunes, nos escribe para completar la información dada. En efecto, de las I y II Jornadas Cervantinas no existen grabaciones. Es a partir de la tercera edición cuando comienza a documentarse y registrarse en “un perfil particular de YouTube”, además de difundirse en Facebook. En efecto, en su perfil personal en YouTube, Agustín Conejo Medina en YouTube, pueden encontrarse las conferencias dadas hasta 2024, las sextas jornadas. En cuanto a los vídeos de las VII jornadas, las del corriente 2025, al parecer ha habido algún problema para recuperarlas.
Asimismo, nos anuncia que todas las grabaciones estarán próximamente en el perfil de YouTube del Ayuntamiento de Zahara de los Atunes, como creemos que corresponde.
Tampoco estaría mal que se integraran en la página web de la ELA: https://www.elazaharadelosatunes.es. Entendemos que los políticos se vuelquen más en el mantenimiento de las redes sociales -donde tienen un contacto directo con su público, sus electores, y su día a día- pero los canales generalistas -y donde se deja huella de forma estructurada- son otros: la web y YouTube, que no tienen ninguna restricción de entrada -no hay que registrarse previamente- como sí demandan las redes sociales. A la web y a YouTube puede entrar cualquier persona, el acceso a las redes sociales está muy dividido: Facebook, Instagram, Twitter, TikTok… Aunque solo sea por economía en el esfuerzo y optimización de alcance, son la página web de cualquier ayuntamiento y su perfil de YouTube los prioritarios a alimentar y cuidar.

