Comparaciones odiosas, pero necesarias: VPO en Conil y Barbate

El día 24 de diciembre de 2020 (cinco años ha), Portal de Cádiz se hacía eco de las promociones públicas de vivienda desarrolladas en Conil, y de las venideras. En aquellas fechas, ROSAM (empresa de servicios del Ayuntamiento de Conil, incluido el transporte urbano), daba a conocer que “fruto de ese esfuerzo colectivo el municipio ha conseguido que cerca de 500 familias, en concreto 498, disfruten de una vivienda digna en nuestro pueblo”.

Además, iban avanzadas otras promociones de la empresa municipal: “Actualmente están en marcha dos promociones, una de 19 viviendas en venta a punto de entregar y otra de 28 en alquiler en fase de adjudicación de obra, a las que hay que añadir las 18 viviendas cuyo convenio de financiación ya firmó el alcalde recientemente”.

También entonces, en ese lejano diciembre de 2020, se confirmaba la suscripción de “un Convenio para el desarrollo urbanístico” de un terreno de 106.000 metros cuadrados en el que ”se podrán construir 427 viviendas, de las cuales se destinarán a vivienda protegida el 80% de las mismas, es decir 341 viviendas, tanto en régimen de venta como de alquiler”.

El pasado 21 de octubre, Viva Conil difundía que el Ayuntamiento de Conil había aprobado inicialmente el desarrollo de este último proyecto, conocido como Malpica II. La demora se debe a los trámites necesarios y a que Conil no ha lanzado con carácter definitivo el desarrollo hasta disponer de financiación.

Vivienda protegida en Barbate

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, de visita en Barbate, ha anunciado que la promoción prevista en El Jarillo podría sacarse a licitación durante el primer semestre de 2026. Veremos, que el plazo es muy largo y puede haber elecciones autonómicas de por medio. Se trata de nueva obra de 304 viviendas, de las que 201 son protegidas (66 % del total).

Contrasta fuertemente la cantidad de viviendas de promoción pública en Conil con el nulo número de Barbate, como también contrasta notablemente el porcentaje de viviendas protegidas en Conil en este último desarrollo (80 %) con el previsto en Barbate (66 %).

De esta forma, no es extraño que ROSAM difundiera en 2020 que contaba con 800 inscritos demandantes de vivienda y que Miguel Molina -alcalde de Barbate- destacara recientemente que con la nueva promoción en su municipio resultarían beneficiarios “casi todos los actuales demandantes de viviendas que tenemos en el Registro Municipal de Vivienda”.

¿Significa esto último que en Barbate haya menor necesidad de vivienda protegida que en Conil? No. Significa que los conileños tienen esperanza de conseguirla y los barbateños no.

Un pueblo nuevo, un pueblo viejo

Evolución de la población de Conil en la última década por tramos de edad

Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística

Evolución de la población de Barbate en la última década pro tramos de edad

Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística

De 2015 a 2022 (último año con datos definitivos del Padrón de Habitantes), la población de Barbate creció un exiguo 0,3 %, mientras que Conil de la Frontera lo hizo en un 6,1 %; de manera que desde 2017 Conil tiene más habitantes que Barbate.

¿Guarda relación este hecho con la disponibilidad de vivienda accesible? Obvio, si no se dispone de vivienda qué proyecto de vida se va a desarrollar.

Comparación por tramos de edad (%)

  • 0 a 14 años: el número de niños y niñas en Barbate decrece en más de un 10 % mientras en Conil crece un 2,7 %. En Barbate es más difícil que en Conil emprender un proyecto de vida, por lo que la población infantil mengua considerablemente. Si en Barbate hace mucho que se plantea el cierre de centros escolares por la reducción de la demanda, esto no tiene visos de que suceda en Conil. Si en 2015 en Conil de la Frontera apenas había 100 menores más que en Barbate, en 2022 eran más de 600.

  • 15 a 34 años: en este tramo de edad, los jóvenes de nuestros pueblos buscan opciones de estudios, de trabajo y de vida alejados del hogar de los progenitores. En los dos casos las cifras son muy parecidas, aunque ligeramente superiores en Conil, lo que podría indicar que los jóvenes conileños tienen un mayor impulso por desarrollarse de manera independiente.

  • 35 a 64 años: este es el tramo de edad en que nos incorporamos plenamente al mercado de trabajo. El crecimiento de este grupo de personas en Conil es más del doble que en Barbate, lo que es indicativo de más y mejores oportunidades de empleo y de vivienda. El número de personas en este grupo de edad es superior en Conil al de Barbate desde el año 2017.

  • De 65 o más años: en ambas localidades es el grupo de mayor crecimiento porcentual, superando además en cantidad a los menores; este último hecho sucedió en Conil por primera vez en 2022, mientras que en Barbate viene pasando desde 2016. En Conil, con un ligero crecimiento de la población de niños y niñas; en Barbate con la reducción de su número. Ambas poblaciones están envejeciendo, pero lo hace mejor Conil (16,3 % del total en 2022 y 42,7 años de media) que Barbate (17,1 % y 43,5 años de media).

Vivienda protegida y crecimiento poblacional

No sabemos si nuestros gobernantes locales se fijan en esos datos tan reveladores y relevantes de las variaciones poblaciones. Lo tienen muy fácil, ellos tienen acceso al padrón municipal, y ahí pueden ver no solo las variaciones en el número de habitantes sino también su edad (productiva o no) y su procedencia. No es lo mismo mantener 23 mil habitantes con la expulsión de barbateños por falta de oportunidades de empleo y de vivienda y su sustitución por turistas permanentes, que mantener una población de 23 mil habitantes con los flujos naturales (emigraciones temporales y nacimientos) de los autóctonos.

La vivienda, dicen muchos estudios, es el tercer problema en importancia para los españoles. Una solemne tontería. No es el tercer problema, es el primero. Sin vivienda no se puede desarrollar un proyecto de vida, y sin vivienda asequible no se puede desarrollar un pueblo que quiere encadenar a su gente a sectores tan esclavos y tan precarios como el hostelero y el turismo.

Acceso a vivienda protegida en Barbate

A pesar de los anuncios de las autoridades, los barbateños no terminan de creerse la inminencia del desarrollo de El Jarillo. Si administraciones tan competentes como las de Conil están tardando lo suyo con Malpica II, cómo esperar que los nuestros lo hagan tan rápido. En qué cabeza cabe.

Es comprensible su desconfianza, pero que se preparen por si acaso. En este enlace se accede a la ordenanza del registro público municipal de Barbate de demandantes de vivienda protegida. “La solicitud se presentará en cualquier momento, en soporte telemático o en soporte papel y ante el Registro Público de Demandantes ubicado en el Ayuntamiento o vía telemática a través de la web que se le habilite en que se integre dicho Registro”.

Y es conveniente recordar que la iscripción no es válida ad eternum, “estará vigente durante un periodo de tres años desde que fuera practicada o desde la última actualización o modificación de los datos realizada por el demandante inscrito”. De esta manera, es conveniente que las personas ya registradas verifiquen la vigencia de su solicitud.

Anterior
Anterior

“Jándalo, Poesía en La Janda” se consolida en Jerez: la Fundación Caballero Bonald valida el talento de diecisiete poetas gaditanos

Siguiente
Siguiente

Nueva urbanización de El Jarillo