El mayor simulacro de maremoto en la historia de España

La provincia de Cádiz despierta hoy bajo el sonido de una alerta inusual. A las 10:03 de la mañana, miles de teléfonos móviles de las zonas costeras recibirán un mensaje masivo a través del sistema ES-Alert del 112, anunciando el inicio del simulacro "RESPUESTA_25". Se trata del mayor ejercicio de preparación ante un maremoto jamás realizado en España, con el objetivo de testar la capacidad de reacción institucional y ciudadana ante una amenaza que no es hipotética: el riesgo de tsunami en el Golfo de Cádiz.

Un despertar de alarma y coordinación

El simulacro, impulsado por la Junta de Andalucía, se basa en la simulación de un violento terremoto en el Atlántico, similar al que en 1755 provocó el devastador Maremoto de Lisboa. Aunque el mensaje de alerta advierte claramente que se trata de un ejercicio ("SIMULACRO RESPUESTA_25. NO ES NECESARIO QUE REALICE NINGUNA ACTUACIÓN AL RESPECTO"), su llegada masiva a los terminales móviles es una prueba de fuego para el sistema de aviso rápido.

El simulacro comienza a las 10:03 horas y se extiende aproximadamente hasta las 11:00 horas, con ejercicios hasta el mediodía.

Se estima que participen activamente unas 20.000 a 25.000 personas y más de 1.000 operativos de distintas administraciones.

El ejercicio principal se centra en Cádiz capital y el Campo de Gibraltar (Algeciras, La Línea, San Roque, Tarifa). También participan municipios costeros como Rota, Chipiona, Conil y Vejer (Barbate, se encuentra en esta zona de riesgo).

Se activarán varios escenarios, destacando:

* Evacuación Vertical: Subida a partir de la cuarta planta en edificios públicos (Ayuntamiento, Diputación) y hoteles.

* Evacuación Escolar: Más de 2.500 escolares del casco antiguo son evacuados a zonas seguras (Plazas de San Antonio y Mina)

.* Rescate y Forense: Ejercicios de rescate en la playa de Santa María del Mar y simulación de actuación forense con "fallecidos".

* Salvamento Cultural: Ensayo de salvamento de bienes culturales en el Museo de la Plaza de Mina.

La Janda y el escenario de riesgo real

Municipios como Conil, Vejer y el nuestro, Barbate, se encuentran en primera línea de la amenaza. Aunque en nuestra localidad la activación de la evacuación será más selectiva, el simulacro subraya una realidad incómoda: si la ola de 1755 alcanzó más de diez metros en algunos puntos de la costa, la preparación es una obligación.

Este ejercicio busca responder a preguntas esenciales: ¿Funcionan las sirenas? ¿Son seguras las rutas de evacuación designadas en los planes municipales? ¿Sabe la población adónde dirigirse en caso de que el mar se retire súbitamente, señal inequívoca de que el tsunami está llegando?

El pasado que obliga: 1755

La realización de RESPUESTA_25 no se basa en el alarmismo, sino en una lección histórica. El 1 de noviembre de 1755, un terremoto de magnitud superior a 8.5 en el Cabo de San Vicente desató olas gigantescas que, horas después, azotaron toda la costa gaditana.

  • Consecuencias en Cádiz: Horas después del seísmo, olas gigantescas (algunas fuentes hablan de 10 a 13 metros en la costa) golpearon la costa.

    • La ciudad de Cádiz se salvó parcialmente por sus murallas, pero el agua irrumpió en el barrio de La Viña y otras zonas bajas.

    • Conil y otras poblaciones costeras de la provincia, incluida tu comarca de La Janda, sufrieron un elevado número de víctimas y daños estructurales catastróficos.

    • Se calcula que en Cádiz capital murieron entre 200 y 400 personas.

  • Relevancia: Este evento es la razón principal por la que se realizan simulacros, ya que demuestra la capacidad destructiva de un tsunami en esta área.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene registrados al menos once tsunamis que han afectado a las costas andaluzas desde 1522. Entre los que afectaron al Golfo de Cádiz se encuentran:

  • Año 881: Mencionado por cronistas árabes, causó numerosos destrozos en la costa de al-Ándalus, desde el Mediterráneo hasta el extremo occidental.

  • Siglo XVII (1680): Aunque afectó principalmente a Málaga, demuestra la actividad sísmica en la zona

Los expertos coinciden en que, en un evento real, el tiempo de reacción es mínimo (entre 45 minutos y una hora en nuestra costa). Por ello, el éxito de estos simulacros radica en automatizar la respuesta: la ciudadanía tiene que saber que, ante cualquier temblor intenso en la costa, debe iniciar la evacuación inmediatamente y subir a la cota más alta.

El simulacro de hoy, por tanto, es un recordatorio de que vivir frente al Atlántico en el Golfo de Cádiz implica convivir con este riesgo. Naturaleza es naturaleza, y hay que conocerla para convivir con ella.

Anterior
Anterior

Una nueva amenaza para Barbate: la cuota del atún rojo

Siguiente
Siguiente

Lo que está a la luz, a veces, necesita candil