El ansiado desguace

Hablando con Juan, en el puerto de Barbate, sobre la situación de la menguada flota pesquera local, nos decía que los barcos estaban a la espera de las ayudas al desguace del Gobierno de España del mes de abril. La mar -para muchos- no es buen negocio, y los que siguen en ella no ven ni el momento ni la manera de salir, pero lo esperan ansiosamente.

Sobre esto Juan sabe más que nosotros, que él lo vive, nosotros a lo que hemos podido llegar es a lo que sigue.

Los incentivos para la paralización definitiva de la actividad pesquera

Existen incentivos para la paralización definitiva de la actividad pesquera que consisten en el desguace o en la readaptación del buque. No es una política del Gobierno de España, sino que forma parte de la estrategia estructural de la Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea, y se financia a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) para el período 2021-2027.

El objetivo declarado -otros habrá- es lograr la sostenibilidad biológica y económica del sector, ajustando la capacidad de pesca a la disponibilidad de recursos.

A nivel nacional, esta política común se concreta a través del Real Decreto 1173/2015, de 29 de diciembre, que regula las ayudas a la paralización definitiva y temporal. Este Real Decreto ha sido adaptado en varias ocasiones para alinearse con el nuevo período de financiación, destacando modificaciones clave como el Real Decreto 528/2022 y el Real Decreto 1013/2023, que aseguraron su coherencia con el FEMPA y actualizaron, por ejemplo, el cálculo de las ayudas temporales -paros biológicos.

El cese definitivo no es una opción abierta a todos los armadores, sino que está sujeta a los objetivos de conservación de la PPC y la reducción de la capacidad pesquera según lo estipulado en el Reglamento FEMPA. Es el MAPA (Gobierno), basándose en la información científica disponible, quien debe declarar formalmente que un segmento específico de la flota (arrastre, cerco o artes menores, por ejemplo) no está equilibrado de manera efectiva con las posibilidades de pesca disponibles.

Situación de equilibrio población 2023 (informe 2025) (enlace al estudio)

De los datos del estudio de la situación de equilibrio o desequilibrio de las distintas pesquerías de este mismo año (con la flota de 2023), se extraen las siguientes observaciones:

  • De los 8.711 buques inscritos en 2023, 816 se encontraban en situación de desequilibrio. Esto significa que sus pesquerías no son sostenibles y son los elegibles para el desguace (cuando se determine por la autoridad y convoque las ayudas).

  • Técnicas de pesca en desequilibrio:

Número de buques en situación de desequilibrio por técnica de pesca

Aunque las artes pasivas son tan solo 25 embarcaciones, son el 100 % de las que emplean esta técnica. El siguiente sector más afectado es el arrastre, ya que están en situación de desequilibrio 573 embarcaciones de un total de 895 (lo que representa un 64 %).

  • El panorama en la provincia de Cádiz:

Número de buques y afectados por desequilibrio en cada puerto de la provincia de Cádiz

Según el informe, las únicas localidades gaditanas afectadas son Chipiona (1), La Línea de la Concepción (21) y Sanlúcar de Barrameda (15). Las 37 embarcaciones, de un total de 471 (un 8 % de la flota gaditana) son todas dragas y se dedican al marisqueo. Proporcionalmente la localidad en peor situación es La Línea de la Concepción, con un 43 % de sus barcos en situación de desequilibrio; y le sigue Sanlúcar de Barrameda, con un 14 % (uno de cada siete).

El futuro inmediato

En 2023 quedaban en España 8.711 buques pesqueros, según este estudio. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2006 eran 13.398 y en 2023, 8.549. Cosas de las estadísticas esa diferencia en 2023. Sea como fuere, es evidente la imparable pérdida de la flota pesquera española.

De un año para otro, si el Gobierno lo aprueba para abril, como dice Juan (mejor informado que nosotros), se pueden perder 816 pesqueros (un 9 %), pero parece que los barcos barbateños no estarán entre los agraciados. Los de La Línea, municipio que comparte tantas penalidades con nosotros, parece que sí. ¿Sabrán ellos readaptarse y dedicarse a actividades turísticas no pesqueras, como pretende la Unión Europea? 21 barcos son muchos barcos. Habrá que esperar.

Siguiente
Siguiente

Así sí, licitaciones y no concesiones sin contraprestación económica