
Reflexiones barbateñas
La magnífica foto que acompaña este escrito, da pie a una nueva reflexión, una más, sobre nuestro pueblo. Para situar el escrito en contexto, la foto es de 1962 (es decir, de antes de ayer) y forma parte de una colección de un fotógrafo que pasó por nuestro pueblo y nos dejó auténticas “joyas” que “retrataban” (nunca mejor dicho) aquel Barbate de los años 60 del pasado siglo.

Lo que ha aguantado Barbate
El escrito de hoy surgió hace tiempo, a raíz de un documento que veía en Facebook, publicado por un paisano, que suele aportar auténticas “joyas” relacionadas con la historia de Barbate. El documento está fechado en el siglo XVI, y en él se hablaba de nuestro pueblo. Parece que en aquella época, Barbate se “dibujaba” en torno a la actual calle Real y la plaza de los 6 grifos; en definitiva en torno al Río Barbate. En relación a este asunto…

La frontera imaginaria
Bueno, seguimos con asuntos “playeros”, que parece que es lo que toca en estos momentos, terminando esta trilogía “playera” y cumpliendo con lo que he comentado en algún escrito, donde mencionaba una “frontera” imaginaria (que nadie se alarme, que no se trata de poner barreras) que los niños de mi generación conocimos en nuestra playa del Carmen.

Aquella playa de nuestra niñez
Bueno, seguimos con la “trilogía playera”, y la foto que acompaña este escrito, y que veía publicada en las redes sociales, me sirve para seguir con estas “crónicas playeras”, entre el recuerdo y una cierta nostalgia. Y es que esa foto, cumpliendo aquello de que a veces “una imagen vale más que mil palabras”, define tantas cosas, que sería muy difícil plasmarlas en miles de palabras.

Fabular por fabular: la Playa Chica se ha grande
Bueno, ya que tenemos encima la temporada de baños, iniciamos una “trilogía” de escritos hablando de nuestras playas, y lo hacemos con una "fábula" que tiene su origen en una publicación que vi en Facebook en relación a nuestra “playa chica”.

Esto es historia de nuestro pueblo
Bueno, escribo hoy un poco “abrumado” por el descubrimiento que hacía hace unos días. Y es que, de manera imprevista, aprendí más cosas de mi pueblo relacionadas con el mar, con la “má”, que posiblemente en muchos años de mi vida. Y es que el destino quiso que me resguardaba de un “arreón” de lluvia repentina junto a la puerta de la casa de mi prima Juani Varo, que al verme allí me invitó a pasar a su casa. Allí estaba su marido, José Vidal, su hija y sus nietos. Y cosas de la vida, comenzó el “descubrimiento” de que estaba ante un auténtico ARTISTA, con mayúsculas, ya que me invitó José a ver las maquetas que tenía de barcos y otros trabajos, y no dejaba de alucinar con lo que iba descubriendo. Y así, entre las maquetas del Primavera, o del Regla María, hechas con un cariño, mimo, y con una precisión de detalles tan maravillosas, y ante las explicaciones de José, estabas “recreando” las condiciones de vida, las duras condiciones de vida, de nuestros padres y abuelos en esas embarcaciones en la que pasaron gran parte de su existencia.

Viva Barbate… y las papas con tomate
Bueno, seguimos con Barbate en el “horizonte”, y es que nuestro pueblo tiene una historia tan particular como apasionante y todo lo que hablemos de él es poco. Y de esa historia de Barbate, a mí lo que más me interesa son las historias cotidianas de su gente, como por ejemplo, cuando Leonor conoció a Manuel, y de aquel “roce” y conocimiento surgió una familia, y, como ellos, miles de paisanos. Y también las historias de Antonio, Pedro, Paco y tantos otros que iniciaron negocios o “aventuras”, que unas veces salieron bien y otras no tanto. En definitiva, historias “cotidianas”, que son las que de verdad llenan de vida y sentido a los pueblos.

7 de mayo: la Oliva
Bueno, nos acercamos al 7 de mayo, que en un tiempo pasado, fue un día de “fiesta grande” en nuestro pueblo.

Una visión de Barbate a través de mis padres
Inicio mi colaboración con esta página, donde sobre todo quisiera hablar de cosas de Barbate, e intentaré hacerlo de la manera más amplia y aséptica posible. Y así, se me ocurre comenzar por el principio; que parece lo más lógico, dado que no hace mucho, conmemoramos la efemérides del 11 de marzo de 1938, que fue como la mayoría sabrán, la fecha en la que nos independizamos de Vejer de la Frontera.
- Agustín Conejo
- Alcalá de los Gazules
- Almudena Martínez
- Ana Moreno
- Ana Valencia
- Antonio González
- Arte
- Artes de pesca
- Atún rojo salvaje de almadraba
- AxSí
- Ayuntamiento de Barbate
- Ayuntamiento de Conil
- Ayuntamiento de Medina Sidonia
- Ayuntamiento de Vejer
- Ayuntamiento de Zahara de los Atunes
- Barbate
- Benalup-Casas Viejas
- Biblioteca Municipal
- Cabo de Plata
- Carlos Llaves
- Carnaval
- CASR
- CEIP Giner de los Ríos
- Cine
- Cine Avenida
- Club de Remo
- Concurso
- Conil
- Cosas nuestras
- De Barbate
- Deporte
- Diputación de Cádiz
- EDAR
- El Cañejo
- El Palmar
- Empleo
- Espectáculo
- Exposición
- Feminismo
- Feria del Carmen
- Flamenco
- Formación
- Fotografía
- Francisco Malia Sánchez
- Gastronomía
- Hazas de la Suerte
- Historia
- Javier Rodríguez
- Jesús Malia
- Jesús Sotomayor
- Juan Miguel Muñoz
- Junta de Andalucía
- La Aurora Teatro
- La Janda
- Libros
- Lonja Vieja
- Los Caños de Meca
- Maricharo Suárez
- Mario Caballero
- Medina Sidonia
- Memoria
- Miguel Molina
- Música
- Navidad
- Nono García
- Open Surf Yerbabuena
- Paco Ponce
- Para las familias
- Para los adolescentes
- Para los mayores
- Para los niños
- Parque Infanta Elena
- Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate
- Participación ciudadana
- Paterna de Rivera
- Pesca
- Piscina Municipal
- Playa del Carmen
- Poesía
- Policía Local
- PP
- Presentación
- Preservación del medio
- PSOE
- Ramón Pérez Montero
- Rosalía Gutiérrez
- San José del Valle
- Semana Santa
- Sequía
- Sergio Román
- Sierra del Retín
- Solidaridad
- Teatro
- Tito Alcedo
- Vejer
- Vivienda
- Vídeo
- Zahara de los Atunes
- Zahora
- Zapal